Perspectivas actuales de la neuroestimulación para el tratamiento del dolor lumbar crónico: Una revisión narrativa
Fuente: Journal of Pain Research 2021:14 463–479 // 11.03.2021Resumen elaborado por:
Dra. Dª. María José Rodríguez Pérez
Hospital Infanta Cristina de Badajoz. Badajoz.
David A Provenzano 1,2 Jared A Heller 3 Michael C Hanes4 1
Introducción
Aproximadamente uno de cada cinco adultos sufre de dolor lumbar crónico (DL) y más de 575 millones de personas lo padecen en todo el mundo. 1-3 El dolor lumbar crónico se asocia con importantes costos directos de atención de la salud que incluyen fisioterapia, pacientes hospitalizados, medicamentos recetados y atención intervencionista, así como costos indirectos que incluyen pérdida de productividad laboral 4.
Cuando se habla de dolor lumbar crónico, es importante proporcionar una definición contextual. En referencia al tiempo, el dolor de espalda crónico se define típicamente como un dolor que dura más de 12 semanas o más allá del período de curación esperado 5. No siempre se puede identificar una causa patológica subyacente bien definida. Según lo definido por NASS (North American Spine Society), el dolor lumbar crónico es "dolor de origen musculoesquelético que se extiende desde la costilla más baja hasta el pliegue glúteo y que a veces puede extenderse como dolor somático referido al muslo" 6. El dolor crónico que se localiza en la parte baja de la espalda se considera dolor lumbar axial, mientras que el dolor que se irradia más allá de la nalga y la pierna (s) se clasifica como dolor radicular. El dolor que ocurre crónicamente al mismo tiempo en la espalda y la pierna se considera dolor de espalda y piernas. Las clasificaciones adicionales se pueden subdividir en individuos que tienen dolor lumbar crónico después de una cirugía de espalda (por ejemplo, síndrome de dolor postlaminectomía) y aquellos que tienen dolor lumbar refractario no quirúrgico.
La estimulación de la médula espinal y la estimulación de nervios periféricos se han estudiado ampliamente durante el último medio siglo. Prestando atención a la capacidad de la neuroestimulación para tratar el dolor lumbar axial y el dolor lumbar no quirúrgico refractario. La evidencia actual de eficacia restringida específicamente a estas condiciones es limitada. La mayoría de las investigaciones que evalúan la eficacia del tratamiento para el dolor lumbar axial están patrocinados por la industria con poblaciones de pacientes heterogéneas a menudo con síntomas radiculares y antecedentes de cirugía de espalda previa.
El SCS tradicional ha demostrado eficacia a largo plazo para tratar los síntomas radiculares, pero una eficacia limitada para el tratamiento del dolor lumbar axial. Las múltiples mejoras y modificaciones en el SCS tradicional, incluyendo nuestra comprensión de las zonas objetivo de estimulación, la colocación de electrodos, los parámetros eléctricos y las modificaciones del diseño del equipo, pueden dar como resultado mejores resultados. Los avances en programación novedosa, señalización eléctrica, suministro de energía, formas de onda y tecnologías han permitido tratar el dolor de manera independiente de la parestesia. Las terapias de neuroestimulación que no se dirigen a la médula espinal también pueden estar asociadas con una reducción significativa del dolor lumbar axial.
La mínima invasividad de la neuroestimulación sigue siendo una razón de peso para que los pacientes busquen esta opción de tratamiento para tratar el dolor lumbar axial. Pero Los métodos quirúrgicos invasivos (p. Ej., Fusión) que alteran la anatomía de la columna con tasas considerables de fracaso y altas tasas de eventos adversos se consideran antes de la neuroestimulación.
CONCLUSIÓN
“Si la neuroestimulación demuestra efectividad a largo plazo en ECA diseñados apropiadamente con bajas tasas de complicaciones y explantes las terapias de neuroestimulación podrían avanzar en el algoritmo de tratamiento para el dolor lumbar axial crónico y el dolor lumbar no quirúrgico refractario”.